Skip to main content

Hipogonadismo

  • Actualidad

Cuando hablamos de hipogonadismo nos referimos a un descenso patológico en la producción de testosterona por parte de los testículos.

Puede deberse a un fallo primario en los testículos (hipogonadismo primario) o a un fallo en la hipófisis o hipotálamo (hipogonadismo secundario o hipogonadotropo).

 

¿Cuáles son las causas?

Hipogonadismo primario: Problemas que afectan a los testículos

HIPOGONADISMO PRIMARIO

 

Causas congénitas

Causas adquiridas

Síndrome de Klinefelter. 47XXY (la causa + frecuente)

Radiación o quimioterapia

Otras cromosomopatías

Ketoconazol, glucocorticoides

Mutación en el gen del receptor de FSH o LH

Toxinas ambientales

Criptorquidia o anorquia congénita

Trauma o cirugía testicular

Alteración en la síntesis de andrógenos

Enfermedad autoinmune testicular

Distrofia miotónica

Enfermedades crónicas debilitantes: Cirrosis, insuficiencia renal, HIV, idiopática.

Varicocele

 

 

Hipogonadismo secundario. Problemas que afecta a la hipófisis

HIPOGONADISMO SECUNDARIO

 

Causas congénitas

Causas adquiridas

Hipogonadismo hipogonadotropo aislado

Hiperprolactinemia

Deficiencia de GnRH

Fármacos: Análogos de GnRH, esteroides gonadales, glucocorticoides, opiáceos,…

Mutación en la leptina o su receptor

Enfermedad crítica aguda

Síndromes asociados a retraso mental

Enfermedad crónica debilitante

Mutación en las subunidades de las gonadotropinas

Anorexia

Hipogonadismo hipogonadotropo asociado a otros déficits hormonales

Diabetes Mellitus, obesidad, síndrome de apnea del sueño

 

Daño hipofisario: tumor benigno o malingo, enfermeddades infiltrativas, infecciones, infarto o apoplejia hipofisaria, trauma, idiopática

 

Regulación hormonal de la testosterona. Eje hipotálamo-hipófisis-testicular:

¿Qué síntomas provoca el hipogonadismo?

Los síntomas dependen del momento en el que aparezca el déficit de testosterona.

– Al principio del embarazo. Durante este periodo se forman los genitales por lo que si no hay suficiente testosterona en un feto masculino, pueden aparecer genitales ambiguos.

– Al final del embarazo. Los genitales serán masculinos porque ya se han formado, pero puede aparecer micropene o que los testículos se queden en dentro del abdomen (criptorquidia)

– Antes de la adolescencia. No se desarrollarán los caracteres sexuales secundarios propios de la adolescencia: Cambio de voz, aumento de masa muscular, aumento de la cantidad de vello, etc.

– Edad adulta. Los síntomas son más inespecíficos y difíciles detectar, aunque serán más llamativos cuanto mayor sea el déficit de testosterona. Puede aparecer ánimo decaído o cambios de humor, falta de energía, cansancio fácil… Cuando el déficit es grave puede aparecer disminución de la masa muscular y ósea (osteoporosis), reducción de vello típico de zonas masculinas e incluso ginecomastia (aumento del tamaño de las mamas).

 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza por medio de un análisis de sangre, midiendo los valores de testosterona total en sangre. En general se consideran valores bajos los menores de 300 ng/dl (3 ng/ml o 10,4 nmol/l).

Una vez confirmado el hipogonadismo, se realizarán otras pruebas para estudiar la posible causa y así elegir el tratamiento adecuado.

Puede ser necesario medir las hormonas hipofisarias (FSH, LH, otras), hacer una prueba de imagen testicular (ecografía), o hipofisaria (resonancia magnética) o incluso un cariotipo (mirar el conjunto de cromosomas).

 

¿Cuál es el tratamiento del hipogonadismo en el hombre adulto?

Una vez detectada y tratada la causa, en caso de que sea irreversible, el tratamiento es administrar la testosterona que falta en por vía tópica o intramuscular.

Hay que tener en cuenta que en ocasiones puede existir alguna causa reversible que provoque el hipogonadismo, como por ejemplo la obesidad, depresión, enfermedades agudas, alcoholismo, y el empleo de numerosas medicaciones, tales como antidepresivos, ketoconazol, espironolactona, cimetidina, corticosterona y opioides. En estos casos el tratamiento inicial debe ser siempre resolver la causa.

Formulaciones y dosis de testosterona disponibles para el tratamiento del hipogonadismo en España

  • Tópico, en forma de gel o parche. Dosis habitual de 2,5 a 5 mg/día
  • Inyección Subcutánea. Testosterona Cipionato. D.Habitual de 100 a 200 mg cada 10-20 días
  • Inyección intramuscular. Testosterona undecanoato. D.Habitual 1.000 mg cada 3 meses

¿Cuáles son los riesgos del tratamiento?

Próstata. Aumenta el volumen y el PSA. Puede empeorar una hipertrofia benigna de próstata y provocar síntomas urinarios. Aunque no se ha demostrado claramente su relación, también se ha asociado con cáncer de próstata.

Empeoramiento del síndrome de apnea del sueño. Cabe recordar que este problema aparece con frecuencia en personas con obesidad, igual que el hipogonadismo.

Exceso de glóbulos rojos. Este problema se asocia a fenómenos de trombosis.

 

Trombosis venosa.

Riesgo cardiovascular. Aunque no está demostrado de forma clara, parece que el tratamiento sustitutivo puede aumentar el riesgo de sufrir infarto, ictus, mortalidad de causa cardiovascular, sobretodo en pacientes de mayor edad.

Reacción local. En las formulaciones tópicas puede aparecer alergia cutánea con urticaria, picor, etc.

Exposición a otras personas. En las formulaciones tópicas, hay que tomar ciertas medidas de precaución para evitar que la testosterona pase a la piel de otras personas.

Molestias y complicaciones de la inyección

 

¿Qué puedo esperar a largo plazo?

Depende de la causa.

Si el hipogonadismo es por alguna causa no reversible, por ejemplo, una lesión testicular o hipofisaria, necesitarás tratamiento sustitutivo con testosterona.

En caso de que exista alguna causa reversible, la evolución dependerá de que consigamos eliminar ese problema. Esto puede suceder en caso de hipogonadismo por fármacos, drogas, anorexia, obesidad.

 

Pin It